Cambiar la aceleración del ratón [ LINUX / UBUNTU ]

Después de un tiempo sin trastear con el Sistema Operativo del ordenador ( raro en mí ya que siempre acabo tocando ciertas partes para probar y acabo reinstalándolo ) me he decido a actualizar a Ubuntu 15.10 Wily Werewolf ( cosa que no me gusta, prefiero hacer una instalación limpia ) y hasta ahora no he tenido ningún problema, de hecho funciona bastante mejor.
Mi sorpresa ha sido que, al intentar mover las ventanas, seleccionar el texto... era imposible.

He intentado cambiarla en "Configuración -> Ratón" pero aún así no funcionaba.


Tranquilos, no tiréis el ordenador aún por la ventana que la solución es bien sencilla:

Abrimos nuestro terminal ( desde un launcher o con un atajo, en mi caso CTRL + ALT + T ) y escribimos la siguiente orden
 xset m 2 20 
La orden xset nos va a permitir editar la configuración del sistema de ventanas X. Vamos a revisar las opciones:

    - m: Hace referencia al ratón (mouse).
    - primer_número: aceleración del ratón.
    - segundo_número: 'threshold' ( umbral ) del ratón.

La aceleración es un multiplicador a la velocidad del ratón de forma que la velocidad no sea constante ( a no se que lo pongáis en 0 ).
El threshold (umbral) es el número de pixels a partir del que se va a aplicar la aceleración.

El umbral nos permite configurar una pequeña zona alrededor del cursor donde no haya dicha aceleración de forma que podemos seleccionar texto, mover una ventana un poco o hacer movimientos más precisos en dicho área y si hacemos un movimiento más largo que sí se acelere ( y tengamos menos precisión ).

Podéis jugar con estos parámetros hasta encontrar la configuración que más os guste y que mejor se adapte a vuestras necesidades.

Deja un comentario diciendo si te ha sido útil, si te ha gustado, cualquier tipo de sugerencia o si quieres que hable de algún tema en concreto.

¡ Saludos !

VirtualBox: instalar y configurar una máquina virtual



Oracle VM VirtualBox es un software de virtualización para arquitecturas x86/amd64. Por medio de esta aplicación es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como «sistemas invitados», dentro de otro sistema operativo «anfitrión», cada uno con su propio ambiente virtual. [ Wikipedia ]

Es decir, VirtualBox nos va a permitir emular un ordenador ( invitado ) dentro de otro ( anfitrión ) de forma que vamos a poder instalar y ejecutar diversos sistemas operativos dentro del sistema anfitrión.

Esto es muy cómodo ya que no necesitas particionar el disco duro y además podrás instalar / eliminar sistemas de forma sencilla y rápida, lo que te permitirá hacer pruebas sin que sea un proceso muy costoso.

Instalar y configurar una máquina virtual

En este vídeo aprenderás a instalar VirtualBox así como configurar una máquina virtual con Ubuntu bajo Windows.


Enlaces:
Comando para actualizar Ubuntu: 
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade

Windows: Cancelación del ruido del micrófono [ Vídeo ]



Vamos a aprender cómo configurar el micrófono de nuestro ordenador para eliminar el ruido de fondo.



Para ello necesitamos saber cuál es el fabricante para poder instalar los controladores de la tarjeta de sonido. ( En el vídeo tenéis información de cómo hacerlo )

Una vez descargados e instalados, nos dirigimos al menú de windows y buscamos "Sonido".



Ahora en la pestaña de grabar, haremos click derecho sobre el micrófono y seleccionaremos propiedades.



Es el momento de ajustar los diferentes parámetros:

  • En la pestaña de "Niveles" podremos configurar el micrófono. Yo recomiendo poner el micrófono al 100 y la amplificación a 0.
  • En la pestaña de "Mejoras" ( que solo aparecerá cuando tengamos instalados los drivers ) seleccionaremos "Supresión del ruidos".
  • En la pestaña de "Escuchar" podremos activar la casilla "Escuchar este dispositivo" para oírnos a nosotros mismos de forma que podremos configurar las opciones del micrófono a nuestro gusto.



Aceptamos y listo, ya podemos grabar sin ruido de fondo. Si tenéis alguna duda podéis consultar el vídeo donde se explica cómo hacerlo.

¡ Saludos !

CSS: 100% width - padding



El problema surge cuando tenemos un elemento que hace de contenedor. Si a los elementos que contienen les asignamos estas dos propiedades:
  • width: 100%;
  • padding-left: x ;

Dichos elementos primero adquieren el width (ancho ) de su padre y después se le aplica el padding, por tanto el elemento se desplaza fuera del padre.

Vamos a verlo con un ejemplo en JsFiddle:



La solución es agregar esta propiedad

 box-sizing:border-box; 

a los elementos que están dentro del contenedor y que causan el problema, tal y como podemos ver en el ejemplo, así este obstáculo queda resuelto.

¡ Saludos !

Windows: variables de entorno de Java

En esta entrada vamos a aprender cómo configurar las variables de entorno de Java, para permitir que el sistema operativo sepa dónde está instalado y pueda ejecutar los programas.

Instalación

Como es lógico el primer paso es intalar Java. Para ello nos dirigimos a su web (click) donde podremos descargarnos la versión que necesitemos:
  • JRE o Java Runtime Environment cubre las necesidades de la mayoría de los usuarios. Nos permite ejecutar aplicaciones Java en nuestro sistema.
  • JDK o Java Development Kit incluye JRE más utilidades para el desarrollo, monitorización y depuración de aplicaciones.
Una vez descargado el instalador, simplemente seguimos los pasos.

Variables de entorno

En primer lugar necesitamos saber cuál es la versión de Java y dónde lo tenemos instalado.

Por defecto será C:\Program Files\Java\<versión>\ si nuestro ordenador es de 64bits o C:\Program Files (x86)\Java\<versión>\ si es de 32bits ( Si no lo sabemos, podemos mirarlo en Panel de control -> Sistema ).

Si no sabéis cual es la versión podéis dirigiros manualmente a C:\Program Files (x86)\Java\ C:\Program Files (x86)\Java\  y ver cuál es la carpeta que hay dentro.



En mi caso mi ordenador es de 64bits, y me interesa ( como desarrollador ) elegir JDK, si no váis a hacer uso de estas herramientas (o si no la habéis instalado) elegid JRE. La ruta es (por defecto): C:\Program Files\Java\jdk1.8.0_51\.

Ahora nos dirigimos a: Panel de control -> Sistema -> Cambiar configuración.



Se abrirá una nueva pestaña y buscamos: Opciones avanzadas -> Variables de entorno.



Añadimos una nueva variable de entorno del sistema, JAVA_HOME ( la cual contendrá la ruta de instalación de nuestra versión de Java ), con la ruta al directorio de instalación, " C:\Program Files\Java\jdk1.8.0_51\ ".





Ahora buscamos la variable del sistema Path (esta informa al sistema operativo cuál ruta de los distintos directorios esenciales para el funcionamiento del ordenador, ya que en ellos realizará la búsqueda de programas ) y pulsamos " Editar ", y al final añadimos " ;%JAVA_HOME%\bin ". MUY IMPORTANTE tanto el punto y coma ( ; ) como no borrar nada.



Ya está listo, ahora abrimos una consola con:
  • TECLA WINDOWS + R
  • Introduce: " cmd " (sin comillas)
  • ENTER

Ahora introducimos " java -version " y pulsamos "ENTER".


Comprobamos que no hay ningún error y ¡ listo !

¡ Saludos !

Ubuntu: montar disco desde la terminal

En esta entrada voy a darle respuesta a la pregunta:
¿ Cómo monto un disco desde la terminal ?
En primer lugar abrimos nuestro terminal. Podemos usar CTRL + ALT + T ( 'shortcut' por defecto ).
Lo siguiente es crear un punto de montaje dentro de la ruta /media.
En mi caso quiero montar la partición de datos de un segundo disco duro y le asginaré el nombre 'Data', aunque puedes ponerle el que más te guste:
 sudo mkdir /media/Data 
Al utilizar 'sudo' nos pedirá la contraseña ya que estamos solicitando permisos de administrador ( root ). La escribimos ( no aparecerá nada en pantalla ) y pulsamos ENTER para confirmar.

Ahora necesitamos saber tanto la partición como el disco que queremos montar. Ejecutamos el comando:
lsblk
Cuyo resultado en mi PC es:


Vemos que tenemos dos discos: sda y sdb. Para cada uno de ellos se indican las particiones (sda1, sda2, ..., sdb1, sdb2 ... ). Para saber cuál nos interesa podemos ayudarnos del tamaño ( SIZE ).

Para cada sdXY:
- X son los discos y lo representan las letras a,b,c...
- Y son las particiones y lo representan los números.

Ahora montamos la partición deseada en el punto de montaje creado anteriormente:
sudo mount /dev/sdb1 /media/Data

Podemos comprobar si está montado con:
df -h


Si nos fijamos la última línea es el nombre de la partición que queríamos montar y a la derecha aparece en el punto de montaje /media/Data.

Ahora podemos ver los archivos o bien desde el gestor de archivos o desde la terminal.

Si quieres aprender a moverte por el terminal te dejo un enlace (click).

¡ Saludos !

Claves SSH: conexiones sin contraseña

En una entrada anterior (click) vimos como montar y configurar un servidor SSH.
Esta vez vamos a aprender cómo conectarnos a un servidor SSH sin tener que introducir cada vez la contraseña.

Comprobar si tenemos alguna clave

Primero podemos revisar la carpeta por defecto de ssh por si tenemos alguna clave ya generada y queremos usarla. 
ls ~/.ssh
Los archivos acabados en '.pub' serían la clave pública y el otro la privada.

Generando una llave pública y otra privada

En el cliente, abrimos un terminal:
ssh-keygen
Con esto generaremos una calve. Por defecto utiliza el algoritmo RSA aunque podemos modificar otros parámetros.
man ssh-keygen
En primer lugar nos pedirá el nombre del fichero, por si queremos cambiarle dicho nombre ( y/o ruta ) y tener varias llaves. En segundo lugar, nos pedirá una contraseña para proteger la clave privada. Si es nuestro ordenador personal podemos dejarlo en blanco, y si no pues introducimos una contraseña.

Si protegemos dicha clave, cuando queramos acceder al servidor tendremos que introducir la contraseña para descifrar dicha contraseña protegida, en caso contrario no será necesario.

Subir la clave al servidor

Para subir la clave pública al servidor ejecutaremos el comando:
ssh-copy-id usuario@direccion_ip
Si hemos cambiado el nombre al archivo que contiene la clave utilizaremos la opción -i .

Nos pedirá la contraseña del usuario para el primer acceso. Posteriormente ya no será necesario introducirla. Lo comprobamos conectándonos al servidor:
ssh usuario@direccion_ip
Esta clave sólo será válida para conectarnos al usuario que hemos puesto en el comando, por tanto si queremos hacerlo con otro usuario deberemos repetir el proceso. Esto también es válido para GitHub, aunque la clave pública la subiremos desde la página web (tutorial aquí).